La Fundación Sa Nostra presenta por cuarto año consecutivo una nueva edición del ciclo Sa Nostra Conversa en su sede de Can Tàpera, con una serie de debates sobre filosofía y pensamiento que se desarrollarán a lo largo de la primavera y el otoño.
En la primera etapa, durante los meses de marzo, abril y mayo, se propone una exploración profunda sobre tres temas fundamentales que actualizan las cuestiones esenciales de nuestro tiempo, abordando el arte, la tecnología y la ecología.
Los debates contarán con la participación de expertos que, desde distintas áreas del conocimiento, nos invitarán a realizar un análisis profundo sobre la relación entre creatividad, nuevas tecnologías y sus límites, en el contexto de la constante transformación de los lenguajes artísticos que caracterizó el siglo XX y que sigue evolucionando, bajo la moderación de la periodista Marta Cabrero.
En la primera sesión, titulada «Al límite del arte», se debatirán las nuevas formas artísticas surgidas con la tecnología y la tensión entre la creación pura y la técnica.
En la segunda sesión, «Acuerdo y conflicto en la tecnología», se reflexionará sobre el vertiginoso desarrollo tecnológico y sus efectos en la sociedad, planteando los riesgos de la manipulación política de la tecnología como herramienta de control y alienación.
Finalmente, «Ecología, ¿estado crítico?» será la tercera conferencia del ciclo, donde se abordarán las crisis ecológicas actuales, los intereses económicos e ideológicos que dificultan una verdadera resolución y las implicaciones políticas de esta emergencia global.
El presidente de la Fundación, Gabriel Lladó, destacó la importancia del ciclo, afirmando que «Este ciclo invita a la reflexión sobre las consecuencias de nuestras acciones y el reto de encontrar soluciones ante los grandes problemas del siglo XXI, creando un espacio para el pensamiento crítico y el intercambio de conocimientos sobre las cuestiones más urgentes de nuestra era.»
12 de marzo: Al límite del arte
Juan José Lahuerta
Carolina García Estévez
La continua y acelerada sucesión de lenguajes artísticos vivida a lo largo del siglo XX sigue encontrando su prolongación en las primeras décadas del siglo siguiente. Hoy, las múltiples propuestas artísticas, que se solapan sin límite en busca de nuevas formulaciones, han encontrado en las nuevas tecnologías la posibilidad de construcciones formales que invitan a pensar los diferentes caminos del arte, pero también a reflexionar sobre su esencia e indagar, si se puede plantear así, qué pertenece a la creación pura y qué a la obra exclusivamente deudora de la técnica. ¿Es esta la limitación paradójica del arte?
9 de abril: Acuerdo y conflicto en la tecnología
Agustín Fernández Mallo
Juan José Gómez Cadenas
El desarrollo de la tecnología, vertiginoso en las últimas décadas, requiere una reflexión detenida. Su innegable trascendencia y su imprescindible aplicación para el bien del desarrollo de las sociedades contemporáneas contrastan con el peligro que supone su manipulación política, que utiliza la tecnología de manera indiscriminada como instrumento de dominio y alienación. Hay que preguntarse por los límites de su intervención en la vida moral de los individuos, y no menos por la legitimidad de las estrategias tecnológicas que tienen como finalidad tergiversar, para minimizarlos, el papel de los humanos en su propio entorno.
7 de mayo: Ecología, ¿estado crítico?
Anna Traveset
Luciano Espinosa
El debate político que suscita la ecología, propiciado por los diferentes intereses económicos e ideológicos, hace que su importancia se difumine y aparezca ante la opinión pública como menos crucial de lo que se defendía hasta ahora. Así lo recogen, de manera alarmante, los últimos estudios que han sondeado el grado de menor preocupación que vive la sociedad en comparación con décadas anteriores. La reconocida falta de recursos del planeta, cuya regeneración se cumple de manera más lenta que su erosión, causada no solo por una razón natural, como el calentamiento global, sino también por una intervención humana depredadora que parece no conocer límites, nos lleva a la pregunta sobre lo que es irreversible. ¿Cuál es el estado real de lo que llamamos planeta? Más allá de su ciencia, ¿qué capacidad de implicación política tiene la ecología? Si es refractaria a los intereses del poder, ¿qué lenguaje debería utilizar para coartarlo?
Este ciclo de debates ha sido organizado por Tres Servicios Culturales y las charlas serán moderadas por la periodista Marta Cabrero Iglesias.
La reserva de las localidades se debe hacer en la plataforma TICKETIB (https://ticketib.com/es/events/sa-nostra-conversa-2025-al-limit-de-l-art).